El cine y yo

Me resulta imposible imaginar mi vida sin el cine. De alguna manera me ha ido conformando en salas oscuras, donde el universo por entero brillaba ante mí y la realidad, la otra realidad, desaparecía milagrosamente para dar paso a una vida ilimitada. Al menos, cuando yo era niño era así.


Uno de los primeros recuerdos que tengo es de pánico y fascinación. La película se titulaba "Jerónimo" y yo tenía tres años. En un televisor en blanco y negro, con una imagen seguramente bastante pobre, aquella película me aterraba y me atraía en partes iguales, y yo sentía que estaba ante algo que me superaba. Desde entonces, mi vida y el cine han ido de la mano.


El cine me nutría de imágenes que abrían mi imaginación como quién abre una ventana a las montañas. El cine me proporcionaba una vida nueva infinita en aventuras y en heroicidades. El cine era un baúl, un escondite y una fuente. En el misterio estaba la plenitud.


El cine eran las sesiones de los sábados a las cuatro; eran las películas para adultos a las que accedíamos antes incluso de llegar a pisar la adolescencia, con el atractivo inmenso de todo lo prohibido; eran las fichas en cartulinas y los recortes de fotografías; eran los estrenos con colas interminables; era la conversación con aquella chica que me atrapó hasta hacerme olvidar donde estábamos... e incluso fue una declaración de amor.


No puedo imaginarme mi vida sin el cine. Nada sería lo mismo. Dejemos pues que pasen ante nosotros, en palabras, imágenes de toda una vida.

lunes, 13 de octubre de 2025

El estrangulador de Boston



Dirección: Matt Ruskin.

Guión: Matt Ruskin. 

Música: Paul Leonard-Morgan.

Fotografía: Ben Kutchins.

Reparto: Keira Knightley, Carrie Coon, Alessandro Nivola, Chris Cooper, David Dastmalchian, Morgan Spector, Bill Camp.

Loretta McLaughlin (Keira Knightley) trabaja en la sección de Estilo de vida del Boston Record America, pero desea ocuparse de temas más importantes y la oportunidad se presenta cuando cree descubrir un vínculo entre tres asesinatos de mujeres mayores.

Inspirada, que no basada, en un caso real, El estrangulador de Boston (2023) es una película muy bien ambientada que opta por centrarse en la investigación de dos periodistas en lugar de ponerse en la piel del asesino, lo que suele ser lo más habitual. Esta elección condiciona absolutamente todo el desarrollo de la cinta y, aunque la idea es buena, el resultado no lo es tanto.

Por un lado, hemos de agradecer que el director no se centre en los asesinatos, que nunca se muestran (salvo el comienzo de uno), por lo que se evita el enfoque macabro. Ruskin prefiere enfocar la historia desde el punto de vista de Loretta, enfatizando los problemas de una mujer en el mundo laboral y familiar en los años sesenta, donde se las encasillaba en tareas menores y sufrían críticas por no ocuparse de atender su hogar, que era lo que se esperaba de ellas.

Sin embargo, con este enfoque la película pierde brío porque se deja de lado completamente al malo de la historia y, sin un malvado, no hay peligro, ni morbo, ni tensión. 

Además, la investigación es bastante plana, rutinaria incluso, sin grandes momentos que eleven el tono, con lo que el transcurso de la historia es bastante gris y puede llegar a aburrir en algunas fases. Y lo mismo sucede cuando se abordan los temas personales de Loretta, como su relación con su marido (Morgan Spector), un personaje bastante desaprovechado que no acaba de concretarse, con lo que tampoco en este aspecto la cinta logra salir de ese tono gris constante.

Es verdad que en el último tercio la cosa se anima, conforme se van perfilando las posibles soluciones pero, tal vez por ser fiel a la realidad, Ruskin termina también ofreciendo un desenlace algo confuso y donde no consigue elevar el tono, de manera que acabamos de ver la cinta con la misma sensación del comienzo, quedándonos con un relato bien contado pero en el que nos cuesta descubrir el interés. 

lunes, 6 de octubre de 2025

Misterio en Venecia



Dirección: Kenneth Branagh.

Guión: Michael Green (Novela: Agatha Christie).

Música: Hildur Guõnadóttir.

Fotografía: Haris Zambarloukos.

Reparto: Kenneth Branagh, Tina Fey, Kyle Allen, Camille Cottin, Jamie Dornan, Jude Hill, Ali Khan, Emma Laird, Kelly Reilly, Riccardo Scamarcio, Michelle Yeoh.

La escritora Ariadne Oliver (Tina Fey) invita a su amigo Hércules Poirot (Kenneth Branagh) a una sesión de espiritismo para que intente desenmascarar a una supuesta vidente (Michelle Yeoh).

Misterio en Venecia (2023) es el tercer acercamiento de Kenneth Brannagh al universo de Agatha Christie, tras Asesinato en el Orient Express (2017) y Muerte en el Nilo (2022), una apuesta bastante segura teniendo en cuenta el atractivo para todo tipo de públicos de las novelas de misterio de la célebre escritora.

La cinta está basada parcialmente en la novela Las manzanas (Hallowe'en Party) y los más reseñable sin duda es llevar el relato a Venecia y darle un toque cercano al terror, ambientándola en un oscuro palacio en medio de una tormenta. Es esta ambientación junto a una maravillosa fotografía lo más hermoso de la película porque, a nivel argumental, la historia no depara nada especialmente memorable.

Da la impresión de que Kenneth Branagh ha puesto el énfasis sobre todo en el apartado visual donde, además de la ambientación antes señalada, disfruta con juegos de cámara y encuadres, logrando con todo ello, es verdad, una atmósfera muy interesante.

Pero donde no logra algo similar es a la hora de desarrollar el misterio que, aunque sigue las pautas tradicionales, con los asesinatos misteriosos y las entrevistas a los sospechosos, no logra ahondar en ningún momento en el misterio ni en los personajes con la fuerza suficiente como para atraparnos en el misterio. Puede que no ayude el toque sobrenatural que intenta darle, pues sabemos claramente que todo tendrá al final una explicación racional. Pero, más allá de eso, el problema está en que no se presenta ningún culpable claro, no sentimos los progresos del detective y la solución se presenta de repente, sin preámbulos, resolviéndose todo de un modo muy poco atractivo y sin nada de garra.

Es como si todo el meollo de la intriga se difuminara en medio de los efectos visuales, sin adquirir el protagonismo necesario. Misterio en Venecia es una producción muy cuidada, pero le falta contenido. Una pequeña decepción.