El cine y yo

Me resulta imposible imaginar mi vida sin el cine. De alguna manera me ha ido conformando en salas oscuras, donde el universo por entero brillaba ante mí y la realidad, la otra realidad, desaparecía milagrosamente para dar paso a una vida ilimitada. Al menos, cuando yo era niño era así.


Uno de los primeros recuerdos que tengo es de pánico y fascinación. La película se titulaba "Jerónimo" y yo tenía tres años. En un televisor en blanco y negro, con una imagen seguramente bastante pobre, aquella película me aterraba y me atraía en partes iguales, y yo sentía que estaba ante algo que me superaba. Desde entonces, mi vida y el cine han ido de la mano.


El cine me nutría de imágenes que abrían mi imaginación como quién abre una ventana a las montañas. El cine me proporcionaba una vida nueva infinita en aventuras y en heroicidades. El cine era un baúl, un escondite y una fuente. En el misterio estaba la plenitud.


El cine eran las sesiones de los sábados a las cuatro; eran las películas para adultos a las que accedíamos antes incluso de llegar a pisar la adolescencia, con el atractivo inmenso de todo lo prohibido; eran las fichas en cartulinas y los recortes de fotografías; eran los estrenos con colas interminables; era la conversación con aquella chica que me atrapó hasta hacerme olvidar donde estábamos... e incluso fue una declaración de amor.


No puedo imaginarme mi vida sin el cine. Nada sería lo mismo. Dejemos pues que pasen ante nosotros, en palabras, imágenes de toda una vida.
Mostrando entradas con la etiqueta La vida secreta de Walter Mitty. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La vida secreta de Walter Mitty. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de abril de 2023

La vida secreta de Walter Mitty



Dirección: Norman Z. McLeod.

Guión: Ken Englund y Everett Freeman (Historia: James Thurber).

Música: David Raksin.

Fotografía: Lee Garmes.

Reparto: Danny Kaye, Virginia Mayo, Boris Karloff, Fay Bainter, Ann Rutherford, Thurston Hall, Florence Bates, Gordon Jones, Konstantin Shayne, Reginald Denny.  

Walter Mitty (Danny Kaye) trabaja para una editorial de libros de ficción. Es un buen hombre sencillo pero con una imaginación desbordante que le hace estar siempre en las nubes. Un día, accidentalmente conoce a una hermosa joven (Virginia Mayo), igualita a la mujer de sus sueños, que le meterá en un peligroso asunto. 

La vida secreta de Walter Mitty (1947) es un film que parece ideado para el lucimiento personal y exclusivo de Danny Kaye, un cómico muy de moda a mediados del siglo XX que hay que reconocer que tenía un humor un tanto simple, centrándose en sus habilidades personales para la mímica y el canto. A pesar de eso, es un actor que siempre me ha caído simpático, aún reconociendo que este tipo de bromas no son mis preferidas. Su estilo daría como herederos más reconocibles a Jerry Lewis y Jim Carrey.

En esta ocasión, Danny Kaye presta todo su talento para poner en pie una comedia cuya trama principal resulta tan absurda como inconsistente. Sin embargo, poco importa, pues la esencia de la película es ver a Danny Kaye en sus diferentes personajes cuando se deja llevar por la imaginación; así que lo veremos encarnando a un experto cirujano, a un héroe de la aviación o a un vaquero, entre otros. Y es precisamente en estos desvíos fantásticos donde nos encontramos con los mejores momentos de la película, con una gran dosis de imaginación y que además sirven para componer un tierno dibujo del protagonista, que escapa de su rutinaria vida a un universo donde al fin es un héroe. De manera exagerada, se exponen los sueños secretos de cualquier hijo de vecino.

Curiosamente, cuando el argumento se centra en las aventuras reales de Walter, perseguido por unos villanos que desean hacerse con una libreta que rebela el escondite de importantes tesoros, es cuando la película desfallece por la poca consistencia de esta trama. Tampoco ayuda demasiado un metraje excesivo, alargado por un par de números musicales donde el cómico luce sus habilidades.

Por lo tanto, el resultado es una película un tanto desigual que junto a momentos muy originales y algunos chistes simpáticos, alterna situaciones muy poco inteligentes donde el nivel es un tanto bajo. No es una comedia que vaya a satisfacer a paladares exigentes, sin embargo, para aquellos que solo busquen un pasatiempo agradable, el conjunto ofrece sus compensaciones.

En 2013, con el mismo título, se estrenó una nueva adaptación del cuento de James Thurber dirigida e interpretada por Ben Stiller.

La vida secreta de Walter Mitty



Dirección: Ben Stiller.

Guión: Steven Conrad (Historia: James Thurber).

Música: Theodore Shapiro y José Gozález.

Fotografía: Stuart Dryburgh.

Reparto: Ben Stiller, Kristen Wiig, Adam Scott, Kathryn Hahn, Shirley MacLaine, Adrian Martinez, Sean Penn, Patton Oswalt.

Walter Mitty (Ben Stiller) trabaja en la revista Life, que acaba de ser comprada por otra empresa y la edición impresa dejará de ser publicada. Como responsable de la sección de negativos, Walter debe proporcionar la foto de la última portada, pero ha perdido el negativo.

Walter Mitty vive en un mundo de fantasía. Necesita imaginarse otra realidad diferente en la que todo le sale bien y es un héroe. El problema de La vida secreta de Walter Mitty (2013) es que no se explica el motivo de esa necesidad, de manera que queda como una especie de rareza, no significa nada y por ahí la historia pierde toda su profundidad y se queda en una simple diversión sin mucho contenido. ¿Qué habría sido de la película si se ahonda en ese detalle? 

Incluso cuando Walter parte en busca del negativo perdido, algo que resulta un tanto ridículo, pues queda claro que el fotógrafo le envió todos los negativos, dudamos si se trata de una nueva fantasía de Walter, pues las peripecias que tiene que pasar están más cerca de los sueños, o pesadillas, que de la realidad. Finalmente, cuando descubrimos que su odisea es real, estamos tan perplejos que cuesta digerirla.

El otro eje de la trama es la historia es la atracción que siente Walter por Cheryl (Kristen Wiig), compañera de trabajo, y otra vez el argumento se queda más en lo anecdótico que en lo importante. El romance no avanza, ni siquiera se empieza a desarrollar, de manera que es casi un ideal que está ahí casi de relleno, pues lo que aporta al desarrollo de la historia es irrelevante. Cuando al final se concreta, algo que era del todo previsible, también la sensación es extraña, pues no despierta nada especial en nosotros, algo del todo ilógico, pues se supone que debería ser el final gratificante de la historia, pero nos llega de nuevo envuelto en un halo de superficialidad.

Sinceramente, no terminé de comprender el significado de la película, ni qué pretendía el director realmente. Está filmada con corrección, la fotografía es hermosa, algunos momentos es cierto que me parecieron muy acertados pero en conjunto es como un puzzle mal montado, de manera que no entendí lo que representaba. ¿Es gracias al menos?, pues tampoco. Así que me cuesta valorarla positivamente. Tal vez su originalidad aporta algo diferente que al menos nos mantiene con cierta expectación por ver el desarrollo de los acontecimientos aunque hacia el desenlace podemos predecir más o menos el final sin mucho error.

En 1947 se realizó una primera adaptación del cuento de James Thurber con el mismo título, dirigida por Norman Z. McLeod y protagonizada por Danny Kaye y Virginia Mayo.